CORPORACIÓN GRANADA SIEMPRE NUESTRA
![]() |
Logo, Corporación Granada Siempre Nuestra.
|
Granada Siempre Nuestra (G.S.N.), es una corporación sin ánimo de lucro,
fundada el 12 de marzo de 1.993, por iniciativa de un grupo de comerciantes
granadinos, que en cabeza de Horacio Zuluaga, Héctor Gómez y Juan
Fernando Pineda, se unieron con el fin de canalizar recursos y voluntades
para apoyar proyectos socio-culturales en Granada.
La historia de la Corporación Granada
Siempre Nuestra, G.S.N., permite recorrer también la historia de Granada como
el entorno en el cual se ha desarrollado; iniciando por la sensación de “época
dorada” que planteó Horacio Zuluaga Gómez, uno de los fundadores de la
Corporación; en la Asamblea de constitución, pasando por el conflicto armado y
sus nefastas consecuencias y llegando a la reconstrucción, primero física, y luego
social de Granada.
![]() |
Instalaciones, G.S.N.
|
Todo surgió, gracias a un grupo de granadinos que no vivían en el
municipio, ellos, se unieron con el objetivo colectivo de aportar al desarrollo
de Granada; en su intervención, ese día, el promotor de la idea, Horacio
Zuluaga, manifestó: estamos los que queremos aportar algo de nuestras ganancias
para colaborar con la superación de nuestro querido terruño; esto se daba
mediante la donación de dinero que realizaban los paisanos de Granada para invertirlos
en diferentes proyectos que apoyaran al crecimiento de nuestro municipio, en lo
referente a la donación de dinero, se dió bajo el criterio de no aportar mucho
dinero, la idea era pequeños aportes pero masivos y permanentes.
Al inicio, se reconocería a la corporación
bajo el nombre de Granada Siempre Mía; después de debatirlo, uno de sus
integrantes expuso que le parecía mejor “nuestra” en vez de “mía”, pues connota
un compromiso colectivo.
En dicho año (1.993), el Instituto de
educación no formal Monseñor Pedro Antonio Gómez, inició procesos de educación
campesina; además, se dió el nacimiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Creafam; la San Pío X (hoy más conocida como Coogranada), ya contaba con 30
años de vida institucional; en este contexto nace la Corporación Granada
Siempre Nuestra, ratificando el ambiente de esperanza que se respiraba en
Granada, tanto el área urbana como rural estaban llenas de habitantes, a pesar
de que no había mucho apoyo económico y la presencia del Estado era muy débil.
![]() |
Instalaciones, G.S.N.
|
Con criterios definidos como el de apoyar
a grupos, no a individuos; y motivados por el famoso proverbio de no dar el
pescado sino enseñar a pescar, se empezó a implementar que los grupos hicieran
créditos en las Cooperativas de Granada y lo que se aprobaba era subsidio de
intereses, para los proyectos productivos rurales.
En la primera etapa se logró una alianza
muy estrecha con funcionarios de la Umata, quienes exponían iniciativas
asociativas rurales como: galpones de gallinas, sembrados, compra de animales y
trapiches comunitarios. También se apoyaron proyectos como el de
autoconstrucción de vivienda, actividades culturales como festivales de teatro,
semana cultural y artística, día del campesino, entre otros.
Ya, para los años 1.996 y 1.997 se
percibía un ambiente enrarecido, el aire de optimismo se fue transformando en
temor e incertidumbre, debido a las acciones de grupos armados al margen de la
ley, que desestabilizaban la tranquilidad con las muertes selectivas, el
boleteo, los retenes ilegales y la amenaza latente de toma del municipio, lo
que fue el preludio de la época más cruenta para Granada.
1.998, pasará a la historia porque fue el
año en que G.S.N. recibió dos reconocimientos muy importantes, uno a nivel
local: la Medalla al Mérito Cívico Padre Clemente Giraldo, otorgada por el
Concejo Municipal y la Mención de Honor en el Premio Nacional de la
Solidaridad, concedida por el periódico El Colombiano.
![]() |
Procesos que se realizan en la corporación.
|
Después de la destrucción física y social
de Granada, se dio el gran proyecto de la reconstrucción, para lo cual G.S.N.
participó activamente durante ella, esto se dio mediante la administración de
los recursos que habían en estos momentos, dicha reconstrucción terminó en el
año 2.003.
Después de esto, surge el fondo retorno,
éste, consistía en dar insumos, para que las personas que se habían desplazado
regresaran a su tierra (finca) e iniciaran a sembrar y cultivar productos,
fuera de esto, se colaboraba con un aporte económico; con éste, realizaban las
compras de la canasta familiar para su alimentación y se ayudaban; dicho fondo
se inició en el año 2.004, con él, se apoyaron aproximadamente 286 familias
campesinas para que retornaran a sus viviendas.
Para el año 2.017, la corporación tiene un
enfoque en educación, donde maneja un programa: “Estudiar, que negociazo” y
comprende dos etapas: Aprendices y Educación Superior, éste, es el programa
bandera de la corporación.
![]() |
Granada Siempre Nuestra.
|
En la etapa aprendices se cuenta con
jóvenes de los grados: décimo y once de la institución educativa, esto se da
con el apoyo de instituciones como gana, la cual ha sido aliada principal en
este tema, ellos, realizan un aporte económico para los jóvenes y la
corporación se encarga de implementarlo, el desarrollo de dicho programa,
sucede de la siguiente manera: los jóvenes asisten a reuniones de seguimiento,
al preuniversitario que los prepara para las pruebas icfes y, presentar el
examen si desean ingresar a la universidad pública, brindando de esta manera
acompañamiento a cada uno de ellos.
Adicionalmente a esto, los jóvenes deben
recompensar los beneficios que están recibiendo ó devolver a la comunidad estos
proyectos, dicho servicio lo realizan en instituciones del municipio ó en la
misma corporación.
![]() |
Granada Siempre Nuestra.
|
Además, los padres de familia deben
asistir a una reunión mensualmente de seguimiento, para de esta manera estar al
tanto de lo que sucede con sus hijos y a su vez recibir formación.
El programa “estudiar que negociazo”,
busca que el joven ingrese a la universidad (educación superior), por lo cual,
en esta primera etapa se realiza orientación vocacional, carreras que puedan
estudiar, visitas a ferias de bachiller para conocer toda la oferta
académica que existe, etc.
El otro proceso; Educación Superior: se
da, cuando los jóvenes ingresan a la universidad, allí se busca no sólo que el
joven ingrese sino que permanezca, para ello hay universidades que se han
unido como: EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana, UCO, Universidad
Autónoma Latinoamérica; con ellas, se han logrado becas en la que jóvenes como
Judy Duque Giraldo puedan estudiar allí; gracias a las becas que ofrece cada
universidad, unido al apoyo de un crédito que ofrece la corporación que
incluye hasta tres salarios mínimos; esto se da mediante alguna de las
cooperativas: Creafam ó Coogranada.
![]() |
Horacio Zuluaga, cofundador Corporación Granada
Siempre Nuestra
|
En dicha etapa, se cuenta con la
capacitación a los padres de familia, para así conocer el ambiente que el
estudiante está viviendo en la universidad.
La retribución en este proyecto, del
beneficiario a la comunidad, va enfocada al tema que se está estudiando, en
este sentido, se abre una gama muy amplia en la cual, dependiendo de su área,
realizan clases enfocadas en lo que estudiaron; con estudiantes o personas que
tengan un poco de debilidad con esta materia ó desean conocer más de ella
(matemáticas, psicología, etc,).
El funcionamiento y sostenimiento de la
corporación, se da gracias a aportes de dinero de cada uno de los asociados,
acompañado de aportes esporádicos de personas que realizan una donación de gran
cantidad de dinero y el diferente dinero que gestiona la directora.
![]() |
Granada Siempre Nuestra.
|
La oficina principal se encuentra ubicada
en la plaza principal de Granada, en toda la esquina al subir por las
cooperativas; ella, está compuesta de dos pisos: 1º piso: salones (pintura,
moda, etc), 2º piso: oficinas (administración, auxiliar, psicóloga), su estilo
es colonial y allí funcionó anteriormente el hotel Sarita.
Su horario de atención es de lunes a
viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.; domingos de 8:00
a.m. a 1:00 p.m. en jornada continua.
Para mayor información visita su página
web ó escribe al correo electrónico gsngranada@gmail.com
REFERENCIAS:
Granada Siempre Nuestra, recuperado
de https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/2640/ZuluagaSalazar_RubielaAmparo_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Judy Duque Giraldo, practicante en comunicaciones, G.S.N. 2.016.
0 comentarios: