BOSQUE DE PAZ
![]() |
Bosque de Paz, Santa Ana. |
Bosques de paz en el corregimiento de Santa Ana, surgió
gracias a una idea del gobierno nacional y del gobierno del entonces presidente
Juan Manuel Santos, atraves del Ministerio del Medio Ambiente con una
resolución que fue creada el 6 de diciembre de 2.016, para crear bosques de paz
en todo el país.
Pero, es importante mencionar, que nace bosques de paz
gracias a unos indios del Putumayo, que se desplazaron hasta la casa de Nariño
con una líder vallecaucana más conocida
como Jimena Patiño, quién a través de contactos con el gobierno nacional,
pudieron ingresar a la Casa de Nariño y contarle al gobierno sobre una creencia
en estos indígenas, específicamente de Vaupés – Mitú, donde dicen que uno muere
en 2 ocasiones: la primera, cuando deja de respirar y la segunda cuando lo dejan
de llamar por su nombre.
De esta manera, el gobierno y atraves de todos estos
amigos, lograron crear bosques de paz para hacerle memoria histórica a 8 millones de víctimas que hay registrada en
el país (a nivel nacional).
![]() |
Bosque de Paz, Santa Ana. |
En sí, es una parte para hacer memoria y reconciliación a
las víctimas que conlleva a sembrar un árbol, en la cual se restaura y deja
huella en la memoria, por lo tanto, cada que se siembra un árbol se le acompaña
el nombre con la persona a la cual estamos recordando, quiere decir que con esa
creencia indígena, nunca se va a olvidar a las personas, siempre se estará recordando
con su nombre.
En el corregimiento de Santa Ana, este proceso se logró
gracias Confraternidad Carcelaria de Colombia en ese entonces con su directora
Nancy Marín, administración municipal en cabeza del señor alcalde Omar Gómez, CORNARE
con su director Carlos Mario Zuluaga Gómez, y Ministerio de Medio Ambiente, quienes
aportaron el primer granito, porque fue el primer bosque de paz en el país, y
fue inaugurado por el gobierno nacional de ese entonces, Juan Manuel Santos,
quien visitó el corregimiento de Santa Ana.
![]() |
Mural ubicado en la entrada principal al Bosque de Paz. |
Además, este Bosque de Paz tiene un componente
restaurativo, no solo con la tierra sino también con la comunidad, debido a
ello, este proyecto, aparte de embellecer el bosque, contar con parques,
senderos ecológicos, árboles simbólicos, entre otros, se cuenta con la casa de
la memoria, la cual es un espacio que las personas deciden organizarla,
restaurarla y su construcción se realizó tanto con víctimas del conflicto como
con excombatientes de las FARC y AUC, que juntos se unieron para terminarla de
construir.
![]() |
Desde el Mirador, Bosque de Paz. |
Fuera de esto, observamos un mural a la entrada del
parque, vivero, la chiva verde, kioskos, entre otros puntos claves.
Es muy importante y grato saber que sea Santa Ana, un
corregimiento que fue durante golpeado por el conflicto, pero que los
granadinos creen firmemente en la reconciliación y ese paso de transición de víctimas,
ya a ser reconciliado, en el cual se involucró absolutamente a toda la
comunidad en general, mujeres cabezas de familia, mujeres y hombres viudos, también
la corporación AMUCAFA que lleva muchos
años en el corregimiento.

REFERENCIAS:
Diego Naranjo, Director Bosques de Paz, 2.017.
Nancy Marín, directora Confraternidad Carcelaria de Colombia,
2.017.
Imágenes tomada Grupo en Facebook "Unidos Por Santa Ana", 2.019.
0 comentarios: